BLOQUE 3. LA EXPRESIÓN MUSICAL
TEMA 5. LA EXPRESIÓN MUSICAL
1. La expresión vocal
La voz es el instrumento principal que nos ha dado la naturaleza y tenemos que cuidarla y saber utilizarla. Para emitir los sonidos utilizamos el aparato fonador formado por: los pulmones (los suministradores del aire), los productores del sonido y los resonadores.
Encontramos tres grandes grupos: voces graves (tenor, barítono y bajo), voces blancas (soprano, mezzosoprano y contralto) y agrupaciones musicales (voces mixtas, blancas, coro de cámara, orfeón y coro de voces iguales).
La canción en muchos casos es el primer acercamiento hacia la música. En la canción se unen dos lenguajes: el musical y la palabra. La música nos proporcionará emociones y sentimientos, es decir, el aspecto afectivo; el texto, el aspecto cognitivo.
2. La expresión instrumental
Un instrumento musical es un objeto formado por una o varias piezas que se usa para producir música.
La organología es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y los podemos clasificar en cuatro grandes grupos: cordófonos (cuerda frotada, pulsada y percutida), aerófonos (viento madera, metal y aerófono híbrido); percusión (de altura definida e indefinida) y los electrófonos.
Los instrumentos escolares en Infantil en el primer ciclo se establecerá el contacto con la experimentación sonora (buscar efecto, duración del sonido, etc)¸mientras que en el segundo ciclo la experimentación pasa a la interpretación (improvisaciones, juegos, etc). La interpretación de dichos objetos vendrá dada por el desarrollo motriz del niño.
3. La expresión corporal y danza
La Expresión Corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio; el cuerpo, espacio y tiempo son las tres coordenadas que configuran esta disciplina. Las formas de expresar la música son diversas, y una de ellas es el movimiento, y el niño aprende a utilizar su propio cuerpo como si fuese un instrumento más de expresión.
El movimiento rítmico implica la conciencia rítmica; es decir, la recepción auditiva, escucha afectiva y comprensión intelectual de la música.
Jacques-Dalcroze, propone un método con el nombre de Rítmica, basado en las relaciones expresivas existentes entre la música y el movimiento corporal. Se fundamenta en tres elementos relevantes: la música, el movimiento corporal y la coordinación motriz.
Dentro de la expresión corporal podríamos encontrar una iniciación a la rítmica (ritmos naturales, instintivo); marchas rítmicas (cuya finalidad es desarrollar el sentido rítmico y la coordinación motriz), canciones con gestos (con gran valor educativo–rítmico, melódico, motriz y pedagógico-); de la danza a las canciones danzadas (se desarrollan en el tiempo y en el espacio y se asocia a la música e incluso a la palabra) y de las canciones danzadas a las danzas organizadas (son las tradicionales, con combinación de movimientos ordenados y fijos).
TEMA 6. LA CANCIÓN
En Educación Infantil, no debemos usar el término “Educación Musical” ya que la música solo se usa para el desarrollo sensorial y psicomotriz.
1. Iniciación a la expresión musical en el segundo ciclo de Educación Infantil
En esta etapa se pretende potenciar la voz y los sentidos, lo que contribuye a:
- Maduración motriz y rítmica del niño
- Desarrollo de la inteligencia
- Crear unos hábitos de actitud, de sentido de grupo…
La expresión musical es un auxiliar didáctico que permite al niño aprender de forma amena y desarrollar funciones sensomotrices y perceptivas.
2. Elementos integrantes de la música y la adquisición en edad infantil
Piaget define a la etapa de Educación Infantil como etapa sensoperceptiva (de 2 a 6 años). En esta etapa el niño adquiere los conocimientos mediante los sentidos. Estos a su vez están estimulados por el ambiente.
Los elementos son: sonido, ritmo, melodía y armonía.
- RITMO: es el elemento físico activo de la música, ya que potencia que cualquier sujeto de respuestas físicas ante estímulos rítmicos siempre y cuando éste no este inhibido.
- MELODÍA: Cuando una melodía que ha sido oída previamente, se reconocen después, se establece la memoria para la melodía. A medida que se acrecienta esta experiencia se perciben y recuerdan más melodías con claridad de detalles.
3. La canción infantil
- La canción es el centro de actividad musical para el niño.
- Para enseñar una canción, es necesario que esté adaptada a la edad, a las características físicas y con un lenguaje comprensible, atractivo…
- La canción debe ir acompañada de una serie de gestos expresivos y claros.
https://www.youtube.com/watch?v=5VVy6d6ZT1U
https://www.youtube.com/watch?v=iR1G_yaTC9c
Dentro del desarrollo musical del niño hay ciertas habilidades musicales, entre ellas está el canto que a lo largo de la edad del niño va evolucionando.
- 8 meses: El bebé responde a la música y a cualquier otra estimulación acústica, cambiando su posición y modificando su estado de reposo habitual.
- 18 meses: El bebé reacciona rítmicamente a la música con una actividad total de su cuerpo. Canturreo o canto espontáneo de sílabas. Imita las canciones que escucha, tarareándolas “desafinadamente”.
- 2 años: Cantar, percutir y moverse son actividades predominantes. Descubrimiento del sentido rítmico (en general, el cerebro “descubre” el cuerpo: caminar, bailar, sentido del ritmo físico). Interés por los instrumentos que son estímulo para el canto.
- 2,5 años: Aprenden canciones. Primero las palabras, luego el ritmo y finalmente la melodía. Se familiarizan con canciones pegadizas y letras sencillas. Distinguen música del ruido.
- 3 años: Cantan bien un pequeño fragmento. Reproducen estructuras rítmicas de 3 o 4 elementos. Diferencian negra y corchea. Reconocen y quieren reproducir melodías simples. Entonan canciones enteras de ámbito reducido.
- 4 años: No tienen noción de simultaneidad sonora. Confunden intensidad y velocidad. Diferencian agudo y grave (relacionan agudo con fino y grave con grueso). Les gusta la música y la disfrutan. Aumenta la memoria auditiva y el repertorio de canciones. Exploran objetos sonoros. Identifican melodías simples. Entonación más afinada. Cantan con otros, el grupo lleva el mismo ritmo, pero difícil el canto al unísono. Les gusta cantar para otros. Dramatizan canciones infantiles. Juegos simples acompañados de canciones. Inventan canciones mientras juega con ámbito de 3ª menor.
- 5 años: Le gustan ejercicios de concentración rítmica o sonora. Ordena y clasifica instrumentos y sonidos. Realiza dictados musicales con grafías no convencionales. Sincroniza movimientos de manos y pies con la música. Salta con un pie o dos al son de la música. Entona con precisión los tonos entre do y fa. Canta melodías cortas y reconoce gran número de canciones
4. El cuerpo como instrumento musical
Hay que mostrar a los niños que el cuerpo nos ofrece muchas posibilidades para crear sonidos, por ejemplo:
–La voz
–Las manos
–Las rodillas
–Los pies
5. Importancia del juego musical
A través del juego musical-corporal podemos orientar al niño a que vaya adquiriendo una serie de aptitudes y habilidades.
- Juegos de imitacion (Funciones perceptivas)
1. Percepciones táctiles
2. Percepción visual
3. Percepción auditiva
- Juegos musicales (Organización espacial)
1. Orientación del espacio en relación al niño
2. Orientación del niño en relación al espacio
- Ejercicios rítmicos (Organización temporal)
1. Ayudar a conseguir las nociones
2. Tomar conciencia de las relaciones temporales
3. La coordinación de los distintos elementos temporales
- Ejercicios melódicos (Desarrollo de las adquisiciones del lenguaje)
1. Favorecer el paso de la fonética infantil a la adulta
2. Desarrollar la memoria
- Ejercicios movimiento-rítmicos (Desarrollo de las adquisiciones motrices)
1. Adquisición de las distintas etapas del garabateo
2. Preparación de la motricidad para la escritura
6. Recursos didácticos
La enseñanza musical se basa en dos pilares fundamentales: percepción y expresión. “audición activa”.
Para la formación auditiva se pueden realizar ejercicios de reconocimientos de sonidos (sonidos del entorno, de la naturaleza, presentes en el aula…)
Uno de sus elementos fundamentales en la educación musical temprana es el canto.
Para desarrollar las capacidades expresivo-musicales son necesarias las actividades de ritmo y movimiento. Para esto el juego es uno de los recursos básicos.
- Actividades musicales según la edad
- Saludo: una canción de bienvenida.
- Esquema corporal: Cantaremos canciones para conocer las partes del cuerpo.
- Trabajo específico: Canciones y rimas; canciones dramatizadas; bailes o danzas; cuentos musicales…
- Audición de bits sonoros: pueden asociarse con representaciones de imágenes.
- Audición de música: lo mejor es utilizar música clásica.
- Relajación: por medio de un masaje.
- Despedida: la misma canción que de bienvenida pero cambiando la letra para que sea de despedida.
- Juego de cadena de ritmos: se hacen tres filas de niños. El último de cada fila tiene que transmitir un diseño rítmico en la espalda de su compañero de delante.
- Musicogramas: elementos importantes para visualizar la escucha y desarrollar la profundización del conocimiento de una obra musical.
Un ejemplo podría ser: